Parque Nacional Bernardo O’Higgins: explora la joya de la Patagonia chilena

El Parque Nacional Bernardo O’Higgins es un lugar inmenso, remoto y salvaje, donde la naturaleza se mantiene casi intacta. Ubicado en el extremo sur de Chile, este parque protege una de las áreas más frías y húmedas del país, con paisajes dominados por montañas cubiertas de nieve, fiordos profundos y extensos campos de hielo. Gran parte de su superficie está ocupada por el Campo de Hielo Sur, una de las mayores reservas de agua dulce del mundo, de donde nacen varios glaciares que descienden lentamente entre cerros y bosques.

La vegetación en el parque está compuesta por densos bosques de lenga, coigüe de Magallanes y canelo. Estas especies resisten el frío y la humedad del lugar, y se aferran con fuerza a los suelos pedregosos y mojados. En las zonas más bajas y cercanas al mar crecen musgos, líquenes y helechos, que cubren rocas y troncos como una alfombra verde. Esta vegetación ayuda a conservar la humedad del suelo y proporciona alimento y refugio a muchas especies.

parque nacional bernardo o'higgins chile

Foto: X / @ zarialynn

En cuanto a la fauna, el parque es hogar de animales que han sabido adaptarse al aislamiento y al clima extremo. Es posible encontrar huemules, un ciervo en peligro de extinción que se mueve entre los bosques y quebradas. También habitan zorros culpeo, cóndores que planean sobre las montañas, y una gran variedad de aves acuáticas que anidan en lagunas escondidas. En sus costas y fiordos, se ven nutrias, lobos marinos y delfines australes. Toda esta vida silvestre vive en equilibrio con el entorno, en un lugar donde la presencia humana es mínima.

El Parque Nacional Bernardo O’Higgins es, sobre todo, un refugio natural, donde el tiempo parece ir más lento y la naturaleza se muestra en su forma más pura y poderosa.

historia parque nacional bernardo o'higgins

Foto: X / @RichardBezzaza

¿Qué hacer en el El Parque Nacional Bernardo O’Higgins?

Desde Puerto Natales, se puede tomar una navegación por el fiordo de Última Esperanza hasta llegar a los glaciares Balmaceda y Serrano. También existe la opción de subir por el río Serrano en una Zodiac y llegar directo al Parque Nacional Torres del Paine. Para quienes buscan algo más extremo, hay expediciones de diez días por los campos de hielo sur que salen desde Villa O’Higgins rumbo a El Chaltén o al Paso Marconi, siempre con guías certificados por Conaf.

Desde Caleta Tortel se puede visitar el glaciar Jorge Montt, ya sea en kayak o en embarcaciones de la zona. El glaciar Pío XI, el más grande del hemisferio sur, sorprende con sus paredes de 75 metros y su avance constante: ha crecido más de diez kilómetros en cincuenta años. Desde Villa O’Higgins también parten rutas hacia el glaciar que lleva su nombre y al glaciar Chico, además de vuelos panorámicos sobre el campo de hielo.

Por mar, es posible unir Puerto Montt con Puerto Natales navegando entre fiordos y canales, o tomar la barcaza desde Puerto Yungay, que hace escala en Puerto Edén.

¡Échale un ojo a nuestra revista mensual!

Datos que debes saber

El Parque Nacional Bernardo O’Higgins es el más grande de Chile y uno de los más extensos del planeta. El 26% de su territorio está en la región de Aysén y el resto, el 74%, en Magallanes. Lo que más llama la atención son sus 49 glaciares del Campo de Hielo Sur, la tercera masa de hielo continental más grande del mundo, solo superada por la Antártica y Groenlandia.

Su gran emblema es el glaciar Pío XI, el más grande del hemisferio sur y el único en esta zona que sigue avanzando en vez de retroceder. Además, es hogar de especies como el huemul y lobos marinos de uno y dos pelos. La mejor forma de conocer estos paisajes, que en el pasado fueron habitados por la etnia Kawésqar, es navegando entre sus aguas y glaciares.

Hace unos 7 mil años, los Kawésqar navegaban entre el sur del Golfo de Penas y el Estrecho de Magallanes en canoas tan bien hechas que las llamaban “la reina de las canoas americanas”. Las construían con corteza de Coigüe y las cubrían con fibras vegetales.

Pasaban casi toda su vida en ellas, cazando y moviéndose entre los fiordos, mientras que las mujeres se destacaban como buceadoras. Medían en promedio 1,66 metros y su nombre significa “ser racional de piel y huesos”. Se estima que llegaron a ser más de tres mil personas. En 2006, en la isla Madre de Dios, al sur de Puerto Edén, se hallaron pinturas que podrían indicar que desarrollaron alguna forma de escritura o símbolos propios.

parque nacional bernardo o'higgins como llegar

Foto: @ rossipersonaltrainer

Te podría interesar:

Torres del Paine: lagos, ríos, glaciares y montañas en un solo lugar

Cómo llegar

Hoy en día, no hay acceso terrestre al Parque Nacional Bernardo O’Higgins, así que casi todas las visitas se hacen por mar. Desde Puerto Montt, Tortel y Puerto Natales salen barcos de distintas compañías turísticas. En Villa O’Higgins, se debe cruzar el lago en lancha hasta llegar a Candelaria Mansilla.

También hay cruceros que salen de Puerto Montt y tardan unos cuatro días en llegar a Puerto Natales. Desde Tortel, se pueden organizar paseos al glaciar Montt con operadores locales, ya sea en barco o en kayak.

como llegar parque nacional bernardo o'higgins

Foto: X / @ApuAndeschile

Otra alternativa es tomar los transbordadores desde Puerto Yungay, que navegan por los canales del parque durante unas 41 horas hasta Puerto Natales. Desde Villa O’Higgins también salen excursiones al glaciar con el mismo nombre y al glaciar Chico, ya sea en un recorrido de un día o en una travesía de diez días por los campos de hielo.

En Puerto Natales hay salidas diarias en barco para visitar los glaciares Balmaceda y Serrano. Por aire, varias aerolíneas vuelan a Punta Arenas todos los días, mientras que LATAM tiene vuelos a Puerto Natales en temporada alta, y DAP conecta Balmaceda con Punta Arenas dos veces por semana.

¡Visita el Parque Nacional Bernardo O’Higgins!

Si quieres conocer de México lee nuestra revista mensual y suscríbete a nuestro canal de YouTube:

The post Parque Nacional Bernardo O’Higgins: explora la joya de la Patagonia chilena appeared first on México Ruta Mágica.

Comments

No comments yet. Why don’t you start the discussion?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *