Zona Arqueológica de Cempoala: legado totonaca en Veracruz

La Zona Arqueológica de Cempoala fue uno de los principales centros políticos y religiosos de los totonacas, una cultura que floreció en la costa del actual estado de Veracruz. Su nombre significa “Lugar de los veinte” en náhuatl, posiblemente relacionado con los ciclos del calendario o con los mercados que se realizaban en la ciudad. Cempoala llegó a tener gran poder y riqueza gracias a su ubicación estratégica cerca del mar y a sus fértiles tierras.

Durante su época de esplendor, entre los siglos XII y XV, Cempoala se convirtió en una ciudad populosa y bien organizada. Sus construcciones, hechas con piedra de río y decoradas con estuco, muestran la habilidad de sus habitantes en la arquitectura y la planeación urbana. La ciudad tenía templos, plazas, altares y estructuras circulares que probablemente servían para rituales o medición del tiempo.

historia zona arqueológica de cempoala

Foto: x / @edy

Hacia finales del siglo XV, Cempoala fue sometida por el imperio mexica, lo que obligó a los totonacas a pagar tributos y perder parte de su autonomía. Esta situación cambió con la llegada de los españoles. En 1519, Hernán Cortés llegó a la región y fue recibido por el cacique gordo de Cempoala. Los totonacas, cansados del dominio mexica, se aliaron con los conquistadores y jugaron un papel clave en la caída de Tenochtitlán.

Gracias a esta alianza, Cempoala entró en la historia como el primer lugar donde se formó una coalición indígena-española. Sin embargo, tras la conquista, la ciudad fue abandonada poco a poco y quedó sepultada por el tiempo. Hoy, sus ruinas recuerdan el pasado de un pueblo que fue grande, sabio y decisivo en uno de los momentos más importantes de la historia de México.

zona arqueológica de cempoala historia

Foto: X / @SECTUR_mx

¿Qué ver en la Zona Arqueológica de Cempoala?

Visitar la Zona Arqueológica de Cempoala es como viajar al corazón de una antigua civilización. Este sitio, ubicado a pocos kilómetros del puerto de Veracruz y muy cerca del municipio de La Antigua, permite caminar entre las huellas que dejaron los totonacas, un pueblo sabio y poderoso que supo construir una ciudad llena de simbolismo, orden y belleza. Aunque muchas de sus estructuras han sido cubiertas por el paso del tiempo, todavía se conservan vestigios impresionantes que hablan de su grandeza.

Al llegar, lo primero que llama la atención es el entorno. La zona está rodeada por vegetación baja y el calor del trópico se hace sentir, lo que recuerda que esta era una ciudad costera. El suelo es plano, lo que permite recorrerla con facilidad. De inmediato se pueden observar las edificaciones de piedra gris, algunas restauradas, otras en ruinas, pero todas con un aire de misterio que invita a imaginar la vida que hubo en ese lugar hace siglos.

zona arqueológica de cempoala veracruz

Foto: X / @BernalDiaz_NC

Uno de los conjuntos más representativos es el de los Círculos del Calendario, un grupo de estructuras circulares hechas con piedras redondeadas. Se cree que estos espacios pudieron tener una función ceremonial o astronómica, relacionados con la medición del tiempo o la realización de rituales. Su diseño llama la atención porque no es común ver construcciones así en otras culturas mesoamericanas.

¿Qué más?

También destacan varios templos, como el llamado Templo del Sol, una plataforma rectangular con escalinatas en sus costados. Aunque no quedan muchos restos decorativos visibles, se sabe que en su tiempo estas construcciones estaban cubiertas con estuco y pintadas con colores vivos. Otro edificio importante es el que muchos llaman el Templo Mayor, por su tamaño y ubicación central. Desde ahí se puede ver gran parte del conjunto arqueológico.

que ver zona arqueológica de cempoala

Foto: X / @INAHmx

Además de los templos, en Cempoala hay altares y pequeños adoratorios, donde probablemente se realizaban ofrendas a los dioses. Algunos están dispuestos en grupos que forman patios ceremoniales, lo que indica que la ciudad tenía un diseño bien organizado, pensado para la vida ritual y social. Las calzadas de piedra que conectan las construcciones principales todavía se pueden recorrer, y es fácil imaginar a los antiguos habitantes caminando por esos mismos senderos.

¡Échale un ojo a nuestra revista mensual!

Otro punto interesante es la presencia de canales y drenajes, que muestran cómo los totonacas sabían manejar el agua en una zona donde las lluvias pueden ser intensas. Estos detalles hablan de una civilización avanzada, que no solo pensaba en lo espiritual, sino también en lo práctico.

Además de los vestigios arquitectónicos, la visita a Cempoala se puede complementar con actividades culturales y recreativas. En el sitio hay guías locales que ofrecen recorridos explicativos, donde se cuenta la historia del lugar, las leyendas locales y los detalles sobre la vida cotidiana de los totonacas. Algunas veces, sobre todo en fechas especiales o temporadas altas, se organizan eventos culturales con música, danzas tradicionales o representaciones teatrales inspiradas en la historia prehispánica.

vistas zona arqueológica de cempoala

Foto: X / @love_veracruz_

Ceremonias en la Zona Arqueológica de Cempoala

También es común que se realicen ceremonias con temazcal, en las que grupos pequeños participan en un ritual de purificación dentro de una estructura de piedra y barro que simula las prácticas ancestrales. Aunque estas actividades no se ofrecen todos los días, pueden encontrarse si se planea la visita con anticipación o en fines de semana.

El sitio cuenta con señalética informativa, sanitarios y áreas de descanso. Aunque no hay un museo como tal dentro de la zona arqueológica, sí hay algunos puestos donde se venden artesanías, libros, bebidas y antojitos típicos, lo que complementa la experiencia. Los visitantes pueden traer sombrero, agua y calzado cómodo, ya que el clima suele ser cálido y soleado durante gran parte del año.

zona arqueológica de cempoala alianzas

Foto: X / @pumita05

Te recomendamos:

Cascadas de Tenexamaxa: qué hacer y cómo llegar a este paraíso de Veracruz

Explorar la Zona Arqueológica de Cempoala no solo es una oportunidad para ver estructuras antiguas, sino también para reconectar con una parte fundamental de la historia de México. Cada piedra, cada altar, cada escalón cuenta algo sobre un pueblo que supo observar el cielo, leer el tiempo, organizar su sociedad y dejar un legado que aún hoy podemos admirar. Caminar por este lugar es recordar que antes de la conquista, aquí ya existían ciudades complejas, llenas de vida y significado.

Si quieres conocer de México lee nuestra revista mensual y suscríbete a nuestro canal de YouTube:

The post Zona Arqueológica de Cempoala: legado totonaca en Veracruz appeared first on México Ruta Mágica.

Comments

No comments yet. Why don’t you start the discussion?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *